Qué decía la normativa suspendida
El punto 3.9 de la normativa cambiaria establecía que los bancos podían dar acceso al mercado de dólar oficial a quienes tuvieran pesos y necesitaran las divisas para adquirir una vivienda única, familiar y de ocupación permanente. Esto, siempre que se cumplieran los siguientes requisitos:
- Se trate de fondos provenientes de préstamos hipotecarios otorgados por entidades financieras locales o del Programa Procrear.
- En caso de existir codeudores, el acceso se registraba en forma individual a nombre de cada persona, por hasta el monto prorrateado que les correspondiera.
- El acceso al mercado de cambio oficial se realizaba por hasta el monto del préstamo o el equivalente a US$100.000, lo que fuera menor.
- Cada codeudor debía firmar una declaración jurada en la cual se comprometía a no acceder al mercado de cambios por las operaciones correspondientes a formación de activos externos (atesoramiento fuera del sistema), remisión de ayuda familiar y la operatoria con derivados, por el tiempo que resultara necesario hasta completar el monto adquirido.
- El total de los fondos destinados a la compra, tanto en moneda local como en moneda extranjera fueran depositados o transferidos simultáneamente a una cuenta en una entidad financiera a nombre del vendedor de la propiedad.
El trasfondo de la medida
El ajuste del cepo llega en un momento difícil para las reservas internacionales, que apenas superan los US$21.500 millones brutos y se estiman negativas por US$10.000 millones en términos netos. En ese contexto, las escrituras de compraventa de inmuebles crecieron antes de las elecciones.
Según datos del Colegio de Escribanos de CABA, en octubre se realizaron 4559 escrituras de compraventa de inmuebles, lo que significó un alza de 53,3% respecto del nivel de un año antes y un 15,3% por encima del mes anterior. Además, se trató del mayor valor mensual en los últimos 12 meses.
De ese total, apenas 236 escrituras fueron formalizadas con hipoteca. Si bien representaron un 5,2% del total del mes, su participación creció un 98,3% en comparación con octubre del año pasado. En el acumulado de los primeros 10 meses del año, el crecimiento fue de 18,7% (1366 en total).
Los datos del propio BCRA dan cuenta del estancamiento del crédito hipotecario, cuyo saldo mostró una disminución mensual de 2,7% (sin estacionalidad) en octubre y un retroceso interanual de 43,5%. A pesar de eso, un Gobierno urgido por cuidar cada dólar tuvo que cerrar también ese grifo de divisas.