1 de noviembre de 2025

La obra pública en el gobierno de Milei: del modelo “a la chilena” a las dudas de empresarios y gremios

E7 FOTO

“Obra pública cero” se convirtió en uno de los slogans de la transición. Sin dar demasiados detalles sobre las que están en ejecución, el presidente electo Javier Milei, dejó trascender que desde el 10 de diciembre no seguirían construyéndose más escuelascaminos o cloacas hasta que se consiga financiamiento privado, con un modelo “a la chilena”.

En conversación con referentes de la industria de la construcción, sindicalistas y especialistas chilenos para comprender qué alcance tendrían las medidas de Milei en este sentido. También se consultó en más de una oportunidad al equipo de Guillermo Ferraro, el futuro ministro de Infraestructura, pero no se obtuvo respuestas.

Antes, unos datos para comprender la dimensión del sector. La inversión pública en este sector en la Argentina se estima en 3,4% del PBI, dice el economista del Banco Mundial Julián Folgar, al sumar todos los niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal). “Son niveles de inversión relativamente más bajos de los que se observan en países desarrollados o asiáticos (4,1% y 5,9% del PBI, respectivamente), pero similares o incluso algo mayores al promedio de nuestra región (2,5% PBI) que es, de por sí, una región con bajos niveles de inversión”, añade el profesor de finanzas públicas de la UBA.

En números más palpables, la obra pública genera alrededor de 220.000 empleos directos y 80.000 indirectos, según datos de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra=, y en este momento existe un total de 2329 de proyectos en ejecución, con una inversión de $310.000 millones.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *