Precios: carne, aceites y panificados, los alimentos en la mira por posible quita de cupos de exportación
La idea de precios for export resuena entre los exportadores que comercializan alimentos de primera necesidad también en la góndola de los supermercados. Es que en la desregulación planteada por Javier Milei, cobra fuerza la eliminación de los cupos de exportación para la carne y los fideicomisos que amortiguan el precio del trigo y girasol.
Esto mismo sostuvo el futuro secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, en un evento con más de cien referentes del agro. Su objetivo final es duplicar las exportaciones a largo plazo. «Hoy cada argentino exporta la mitad con un uruguayo o la tercera parte con un chileno”, advirtió en el encuentro. Igualmente, también planteó que se encuentra en análisis la rebaja en las retenciones de soja, maíz, trigo y carne, así como el sostenimiento de la suspensión de retenciones de los lácteos tras el 31 de diciembre.
La pregunta recae sobre cuál será el impacto de la desregulación del comercio exterior en el precio de góndola. En ese sentido, Eduardo Buzzi, ex Titular de la Federación Agraria, fue categórico: «Si le meten vía libre a la exportación de carne, si dejan fluir la venta, para los exportadores será mejor, pero el argentino va a pagar 25 lucas el kilo«.
A la liberación de cupos habría que sumar otras dos variables, que a su vez se interconectan: la corrección del tipo de cambio y el aumento de combustibles. El mercado especula con una devaluación que alcance al menos los $500 por dólar y, según los contratos de futuros, en torno a $770 para fines de diciembre. “Una devaluación del tipo de cambio generaría presión alcista en los precios de productos que cotizan internacionalmente. Este traspaso no debería ser pleno, dado que muchos productores y comercializadores ya han ajustado hacia arriba sus precios de referencia anticipando variaciones en el tipo de cambio”, indica Pablo Besmedrisnik, director de VDC Consultora. Según el especialista, de agosto a la fecha el incremento general de precios fue superior al 36% con un tipo de cambio oficial que apenas se movió. En ese sentido, considera que especialmente la carne, cereales, aceites y grasas son alimentos que sufrirán aumentos.
