Llamado a sesiones extraordinarias a partir del 26 de diciembre, ¿Qué normas quieren modificar?
El Gobierno convocó a sesiones extraordinarias con el objetivo de enviar varios proyectos de ley que forman parte del paquete de reformas propuesto por Javier Milei antes de marzo. El temario incluye en primer lugar una iniciativa para reformar las funciones del Estado, considerada la parte más sustancial del paquete que se espera sea tratado antes del 31 de enero. Además, se busca revertir las modificaciones recientes al impuesto a las Ganancias y promover la implementación de la boleta única de papel para las próximas elecciones.
El proyecto de «Ley de reforma de las funciones del Estado» se describe como una iniciativa integral que abarcará reformas tributarias, políticas y administrativas en la administración pública. Este proyecto, según fuentes cercanas a Milei, podría incluir disposiciones que habiliten privatizaciones en la administración pública.
Inicialmente, hubo discusiones sobre la presentación de tres iniciativas distintas, pero finalmente se optó por consolidar todas las propuestas en un solo megaproyecto de ley. La decisión se basa en la idea de que dividir el paquete en varias partes podría complicar el proceso legislativo. El Gobierno espera que estas reformas sean tratadas y aprobadas por el Congreso durante el período de sesiones extraordinarias, que va desde el 26 de diciembre hasta el 31 de enero.
Los tiempos y los proyectos
En el ámbito tributario, se espera que el proyecto de ley contemple un blanqueo de capitales y una moratoria para la regularización de deudas con la AFIP durante un período de 120 días. Además, se prevé la modificación de bienes personales, aunque los detalles específicos aún no han sido confirmados.
En respuesta a las demandas de los gobernadores, que experimentaron una disminución de los fondos de coparticipación debido a las modificaciones en los pisos del impuesto a las Ganancias sobre los salarios, el temario de las sesiones extraordinarias incluye un proyecto para revertir la modificación del impuesto a las Ganancias aprobada durante la campaña electoral por iniciativa de Sergio Massa. Esta medida busca compensar la pérdida de ingresos de las provincias y atender las demandas de los mandatarios peronistas.
Además, se abordarán cuestiones formales, como el permiso para que el Presidente pueda viajar al exterior, así como aspectos relacionados con las Fuerzas Armadas. También se presentarán proyectos destinados a eliminar la doble imposición en materia tributaria con cinco países.
Estos temas forman parte de la agenda de sesiones extraordinarias que se llevarán a cabo desde el 26 de diciembre hasta el 31 de enero. La administración busca avanzar en la aprobación de estas propuestas antes de marzo.
El DNU de la polémica
En el temario de las sesiones extraordinarias, el Presidente no incluyó expresamente el pedido para que el Congreso trate el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que establece desregulaciones económicas. Este DNU ha generado fuertes resistencias en gran parte del arco opositor, que considera que el Poder Ejecutivo se extralimitó en sus facultades. Aunque la Casa Rosada se muestra confiada, algunos sectores opositores planean bloquear la implementación del megadecreto.
En el gobierno confían en que ningún DNU de la democracia fue invalidado por ambas Cámaras, y sugieren que el rechazo al DNU podría quedar cajoneado en la comisión bicameral permanente encargada de controlar la constitucionalidad de los decretos de necesidad y urgencia, siendo esta la primera estación en el Congreso. No obstante, si la comisión bicameral no emite una resolución en diez días, el DNU quedará habilitado para su tratamiento en ambas cámaras sin necesidad de un dictamen previo.
El kirchnerismo ha expresado su firme intención de buscar invalidar el decreto, y diversos bloques legislativos, incluyendo la UCR, Cambio Federal y bloques provinciales, han manifestado su descontento con la actuación del Poder Ejecutivo. El futuro del DNU en el Congreso dependerá de la dinámica política y de las estrategias que adopten los distintos actores en las próximas semanas.
