29 de octubre de 2025

Convocan a audiencias públicas para aumentar la luz

photo1704227995

El Gobierno convocará a audiencias públicas el viernes 26 próximo para tratar los aumentos del servicio de distribución eléctrica de Edenor y Edesur, que son las únicas dos distribuidoras que dependen del Estado Nacional. Las tarifas del resto de las empresas las determina cada jurisdicción provincial.

A su vez, la Secretaría de Energía está evaluando la manera de trasladar a las boletas de electricidad de todo el país  la devaluación de diciembre pasado, ya que los contratos del sector están dolarizados y hubo una disparada de los costos tras el salto del tipo de cambio oficial de $366 a $800.

En Ente Regulador de la Electricidad (ENRE) publicará en las próximas horas la convocatoria a audiencia pública para determinar las nuevas tarifas del valor agregado de distribución (VAD) de Edenor y Edesur. Será el debut del nuevo interventor del ente, Darío Arrué, quien hoy asumió en el cargo.

El año pasado, la tarifa de este servicio aumentó 262%, repartido en dos subas: 108% en abril y 73% en junio. El incremento mayor a la inflación estimada inicialmente se debió a que en los tres años previos del gobierno de Alberto Fernández, los ingresos de Edenor y Edesur habían subido solo 32%, cuando la inflación acumulada durante ese periodo fue más de 300%.

Entre junio de 2023 –último aumento para las distribuidoras que operan en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA)– y febrero próximo, la inflación acumulada estimada sería de 184%, según la consultora Economía y Energía. Sin embargo, el servicio de distribución es uno de los cuatro componentes que forman el precio final de la boleta (además está la generación, el transporte y los impuestos nacionales, provinciales y municipales). Por lo tanto, de aceptar una suba de esa magnitud, el impacto en la tarifa final sería menor, en torno al 50%.

El Gobierno debe también definir con qué frecuencia se aplicarán los aumentos de las tarifas de distribución. “El Estado tiene la obligación de preservar la seguridad de la sustentabilidad del sistema. Para eso hay que proveer ingresos para que las empresas den el servicio en condiciones de calidad”, dijeron fuentes oficiales. Con una inflación mensual superior al 10%, en el Gobierno creen que no es sostenible aplicar aumentos cada seis meses, sino que deberían ser en menor plazo. Para las tarifas de gas, por ejemplo, se está analizando actualizaciones mensuales.

Además del segmento de distribución, en la Secretaría de Energía están evaluando cómo hacer el traspaso de la devaluación de diciembre a las tarifas, lo cual impactará en las boletas de todo el país. “Si bien los costos de la energía eléctrica en 2024 verificarían una reducción respecto del año previo, la depreciación del tipo de cambio y la disminución de los subsidios a los usuarios de ingresos medios y bajos requerirán de importantes aumentos de tarifas a fin de lograr una significativa disminución de los subsidios energéticos durante 2024″, dijeron en la consultora Economía & Energía.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *