Los puntos más controvertidos de la ley de pesca en la ley ómnibus que desencadenaron críticas

La ley ómnibus, conocida como «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos», ha generado críticas de diversos sectores, incluyendo intendentes, gobernadores y asociaciones civiles. Las principales controversias se centran en las modificaciones realizadas en la Ley de Pesca. Aquí se detallan los puntos más cuestionados:
1. Modificación de la obligatoriedad de descarga en puertos argentinos:
Se deroga el artículo 25 del Régimen Federal de Pesca (Ley 24.922), el cual establecía la obligatoriedad de la descarga de capturas en puertos argentinos. Esta medida tenía como objetivo generar empleo directo o indirecto en suelo argentino.
2. Competencia desigual en la asignación de cupos de captura:
En el artículo 27 del Régimen de Pesca, se establece que la asignación de cupos de captura se realizará a través de licitaciones públicas, permitiendo la participación tanto de empresas argentinas como extranjeras. Sin embargo, se critica que no se toma en cuenta el historial de capturas de los últimos 10 años, la capacidad de inversión, el empleo generado y otros factores, lo que podría resultar en una competencia desigual.
3. Eliminación de la obligatoriedad de contratar personal de nacionalidad argentina:
El artículo 40 de la misma ley establecía la obligación de que el personal embarcado fuera de nacionalidad argentina y con al menos 10 años de residencia. La eliminación de esta obligatoriedad permite a las empresas contratar personal extranjero, que no estaría sujeto a los convenios colectivos de trabajo.
Estos cambios han generado preocupación y críticas en diversos sectores, ya que se percibe que podrían afectar la soberanía nacional, la generación de empleo local y la equidad en la asignación de recursos pesqueros.
Ley de Pesca: las opiniones en contra
La Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (Fulasp) anunció la presentación de un recurso de amparo para impugnar los cambios propuestos por el Gobierno nacional a la Ley Federal de Pesca. Estos cambios, parte de un paquete de reformas elevado por el Poder Ejecutivo para su consideración en el Congreso durante las sesiones extraordinarias, han generado controversia en el sector pesquero.
Según Fulasp, la iniciativa gubernamental busca realizar modificaciones significativas en los permisos que regulan la actividad pesquera, incluyendo la asignación de cuotas de captura a través de un sistema de licitaciones internacionales, entre otras medidas. El recurso de amparo tiene como objetivo impugnar estas modificaciones y cuestionar su impacto en la sostenibilidad y regulación de la pesca en Argentina.
¿Qué opina la Fulasp del nuevo proyecto de ley?
La Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (Fulasp) considera que el proyecto de reforma a la Ley Federal de Pesca es «gravísimo» y podría legalizar la depredación del mar argentino por parte de buques extranjeros, con posibles violaciones a los derechos humanos a bordo. Según Raúl Cereseto, presidente de la Fulasp, esta iniciativa pondría en igualdad de condiciones a los buques chinos con prácticas depredadoras y a las empresas argentinas que generan empleo.
Cereseto también expresó su preocupación por el impacto económico y social de la reforma, afirmando que generaría inseguridad jurídica y podría destruir completamente la actividad pesquera nacional, que representa una inversión significativa y genera numerosos empleos directos e indirectos en todo el país.
La Fulasp planea presentar un recurso de amparo, argumentando que la propuesta del Gobierno viola varios derechos contemplados en la Constitución Nacional, incluyendo el artículo 41, que establece la obligación de las autoridades de velar por la utilización racional de los recursos naturales, y el derecho al trabajo establecido en el artículo 14 bis, al poner en riesgo fuentes laborales en la industria pesquera.