1 de noviembre de 2025

El Gobierno envió el DNU al Congreso

photo1704483002

Al filo de los tiempos fijados por ley, el Gobierno envió esta tarde el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 79/2023 al Congreso. A partir de ahora,  comienzan a correr los diez días hábiles para que la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo -que todavía no está constituida- emita un dictamen a favor o en contra del megadecreto que promulgó Javier Milei.

Por ahora, la apuesta de la Casa Rosada es intentar manejar la agenda de la discusión parlamentaria y dilatar los tiempos. Tácitamente, la intención es que el decreto corra la misma suerte que los DNU de Alberto Fernández, que jamás llegaron a ser tratados por el Congreso y, por lo tanto, quedaron ratificados.

Milei no incluyó al DNU en el temario de las sesiones extraordinarias (que convocó entre el 26 de diciembre y el 31 de enero). Eso le permitirá ganar tiempo, de mínima, hasta marzo, dicen en el Gobierno, donde interpretan que los plenarios de las cámaras no podrían tratarlo este mes. Además, el Poder Ejecutivo esperó al último de los diez días que tenía plazo para remitir formalmente el texto al Congreso.

Cerca de Milei creen que la llave para tener un mejor control del tratamiento del DNU es asegurarse la presidencia de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo para un senador de La Libertad Avanza (LLA). Se estima que esa silla quedará para el senador riojano Juan Carlos Pagotto. Sin embargo, la comisión (que debe estar integrada por ocho diputados y ocho senadores) ni siquiera está constituida porque, en Diputados, Unión por la Patria (UP) reclama cuatro sillas y el titular de la Cámara baja, Martín Menem, sólo quiere darle tres lugares a ese bloque opositor.

En las últimas horas, sin embargo, cerca del Gobierno comenzaron a sonar otras voces que recomendaron la estrategia contraria a la que viene planteando el oficialismo: que en lugar de dormir el tratamiento del DNU, se intente avanzar con un dictamen de mayoría favorable, para revestir de mayor sustento político al instrumento de Milei, que tiene múltiples cuestionamientos públicos y planteos judiciales de inconstitucionalidad.

La orden que emanó de la Casa Rosada a Menem es que priorice la constitución de las comisiones que tratarán el proyecto de ley ómnibus (que Milei quiere que se trate durante enero) y tratar al DNU “con mayor tranquilidad”.

La Ley 26.122 -que fija el trámite que deben tener los DNU- dice que, una vez que el decreto fue girado al Congreso, la comisión bicameral “elevará su despacho en un plazo de diez días al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, el que de inmediato considerarán las Cámaras”. Si la bicameral no emite un dictámen en diez días, el trámite sigue adelante y los plenos de la Cámara de Diputados y del Senado se abocarán, cada una por su lado, al “expreso e inmediato tratamiento del decreto”.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *