1 de noviembre de 2025

Boleta Única: Francos recibió a los senadores de La Libertad Avanza en Casa Rosada

photo1705608329

Sin la vicepresidenta Victoria Villarroel, el ministro del Interior, Guillermo Francos, recibió a los siete senadores de La Libertad Avanza en Casa Rosada para acelerar el tratamiento de la Ley de Boleta Única.

La iniciativa tuvo media sanción en junio del 2022 y se basa en el modelo cordobés, que determina el uso de una sola papeleta para todas las categorías: fórmula presidencial, diputados, senadores y legisladores del Parlasur.

Los senadores fueron a acordar con Francos la letra chica para llevar adelante las negociaciones y le pidieron que los oriente para conseguir los votos que faltan. Esto va en línea con los acuerdos provinciales que viene elaborando el funcionario con los gobernadores por el articulado de la Ley Ómnibus.

En el trabajo en comisión del proyecto de boleta única, el oficialismo logró un dictamen sin modificaciones el miércoles pasado con el apoyo del PRO, la UCR, Cambio Federal y Unidad Federal, pero no pudo asegurarse los 37 votos que se necesitan para convertir el proyecto en ley.

Como contraparte al movimiento oficialista, la senadora Mónica Esther Silva, alineada con el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, se encargó de la elaboración de un dictamen con modificaciones para que el esquema sea por categorías y se elimine la posibilidad de votar boleta completa.

Esa iniciativa fue acompañada por Unión por la Patria y por el Frente Renovador de la provincia de Misiones, que responde al gobernador Hugo Passalacqua, en línea con su jefe político, Carlos Rovira.

En caso de que la oposición consiguiera aprobar las modificaciones en el recinto, el proyecto debería volver a la Cámara de Diputados, donde podría correr la suerte de ser cajoneado.

Uno de los puntos que exigen los líderes de la provincia del norte tiene que ver con la desregulación del mercado de la yerba que impulsó Javier Milei en el decreto de necesidad y Urgencia 70/2023.

El DNU le quitó al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) las facultades de definir precios y cupos de plantación. El argumento fue “impedir su intromisión en un mercado competitivo” junto a replicar el “exitoso modelo de la industria del vino que ha logrado una mayor inserción internacional”.

Al respecto, Passalacqua presentó una cautelar ante la Justicia federal y la jueza Civil y Comercial del distrito, Adriana Fiori, admitió el reclamo y suspendió los principales puntos del DNU referidos al INYM hasta que se resuelva la cuestión de fondo.

El senador de la bancada oficialista Francisco Paoltroni participó de una reunión en el Congreso con integrantes del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y respaldó su causa.

Afirmó que se trata de un mercado especial, ya que “es muy poco lo que se exporta, entonces no puede haber una regulación propia del mercado por estas características”.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *