El FMI empeoró las proyecciones para Argentina en 2024: recesión del 2,8% y mayor inflación
El reporte Económico Anual del FMI empeoró la calificación de la Argentina en las expectativas para el 2024. En el primer trabajo del año, el organismo internacional prevé que el PBI caerá un 2,8%, caída que se suma al 1,1% del año anterior.
El informe prevé que el país tendrá un efecto rebote de la economía, de acuerdo con lo que suceda con el desarrollo del gobierno del presidente Javier Milei, y provocará un crecimiento del PBI del 5% para el año 2025.
Sin embargo, cuando en la misma tabla se observan los rendimientos esperados comparando octubre del 23 con octubre del 24 , el retroceso es de un 5,6%. De la misma manera, la recuperación en un plazo más largo (octubre de 2025) es del 1,7% para el PBI argentino.
Este «recálculo a la baja» obedece a las profundas reformas que se propuso en campaña y desarrolla en su acción de gobierno el presidente Javier Milei. El intento por contener la inflación traerá una retracción de la economía en este 2024, pero el FMI prevé que en 2025 haya una recuperación positiva.
Según este primer informe del organismo que dirige Kristalina Georgieva, la retracción argentina hizo que para la región haya una expectativa de menor crecimiento: de solo el 1,9% para este año y en 2025, llegará al 2,5% en 2025 para América Latina.
En el adelanto del informe del FMI, de 15 páginas, hay varias referencias a la Argentina y el proceso económico que encaró el nuevo gobierno desde el 10 de diciembre pasado con Javier Milei.
El FMI puntualiza: En América Latina y el Caribe, se proyecta que el crecimiento disminuya de 2,5% estimado en 2023 a 1,9% en 2024, y que aumente hasta 2,5% en 2025, lo que corresponde a una revisión a la baja para 2024 de 0,4 puntos porcentuales respecto de la proyección del informe WEO de octubre de2023.
Se refiere a nuestro país para explicar ese ritmo más lento en el crecimiento de América Latina: «La revisión del pronóstico para 2024 se debe al crecimiento negativo de Argentina en el contexto de un ajuste significativo de la política económica para restablecer la estabilidad macroeconómica», dice el FMI.
Según el Fondo Monetario: «El pronóstico se ha revisado a la baja tanto para 2024 como para2025 en las economías avanzadas, mientras que se ha revisado al alza para 2024 en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, debido sobre todo a Argentina, donde se espera que la realineación de los precios relativos y la eliminación de los antiguos controles de precios, la última depreciación de la moneda y su traspaso a los precios hagan subir la inflación en el corto plazo».
Finalmente, hay dos referencias globales a los procesos macroeconómicos que bien pueden comprender el caso de la Argentina y los cambios que pregona el gobierno de Javier Milei.
