Según el FMI el Gobierno aumentará 200% la electricidad y 150% el gas
El Gobierno le anunció al Fondo Monetario Internacional (FMI) que, para llegar al equilibrio de las cuentas nacionales, reducirá sus gastos en 3% del PBI. De ese total, 0,5% del producto ahorrará en subsidios a la energía a través del aumento de tarifas. Para eso, según el informe técnico que publicó hoy el organismo, se aplicaran aumentos iniciales en las tarifas de electricidad de más de 200% y en las de gas, de más de 150%, a partir de febrero.
En lo que respecta a los aumentos de gas, sin embargo, el Ministerio de Economía decidió postergarlos para marzo, según le informó a las empresas distribuidoras de gas. En electricidad, todavía no hubo pronunciamiento de la Secretaría de Energía, pese se esperaba que publique los nuevos cuadros tarifarios hace unos días. Mientras tanto, los subsidios a la energía se dispararon aún más en diciembre, luego del salto del tipo de cambio oficial de 120%, ya que los contratos están dolarizados. Esto impactará en las cuentas públicas a partir de marzo, ya que el Gobierno le paga a los generadores y productores de gas con 60 días de plazo.
La Argentina acordó con el FMI tener una “racionalización de los subsidios energéticos ineficientes, que inicialmente estarán respaldados por un ajuste en las tarifas de electricidad y gas a partir de febrero, para alinearlos con los crecientes costos de generación, transporte y distribución, y asegurar la reducción del 0,5% del PBI en los subsidios energéticos”, según el memorando de políticas económicas y financieras que el Gobierno le envió al FMI.
El año pasado, los subsidios a la energía costaron US$2600 millones al Tesoro, con una incidencia de alrededor de 1,5% del PBI.
El nuevo esquema deberá estar listo implementado para finales de mayo y la Secretaría de Energía pedirá asesoramiento del personal del FMI y del Banco Mundial.
“Tras un aumento inicial en febrero, los precios del gas y la electricidad alcanzarán rápidamente una recuperación de costos en abril de 2024, excepto para los hogares más vulnerables, en línea con la reducción programada de los subsidios a la energía en un 0,5% del PBI este año. Con este fin, se dieron a conocer los detalles iniciales de un nuevo esquema de subsidios, destinado a mejorar la focalización de los subsidios para los hogares vulnerables que entrará en vigencia en abril”, dice el informe del FMI.
Finalmente, del informe se desprende también que el gobierno anterior dejó dos deudas por un total de US$300 millones por atrasos en los pagos por las importaciones de gas de Bolivia y de electricidad de Paraguay. Y otra deuda por US$196 millones con la petrolera ExxonMobil.
“Hay negociaciones sobre un plan de pago de reclamaciones de US$196 millones con Mobil Exploration, y han surgido nuevas obligaciones externas con Bolivia por alrededor de US$200 millones, relacionadas con el impago de facturas vencidas e intereses en 2023″, dice el informe.
