31 de octubre de 2025

La industria se derrumbó 12,8% en diciembre, la más pronunciada desde la salida de la pandemia

photo1707253039

La actividad económica cayó con fuerza en diciembre, al contraerse un 12,8% interanual. A su vez, el último mes del año pasado, el índice de la serie desestacionalizada mostró una variación negativa de 5,4% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registró una baja de 0,6% respecto a noviembre, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Gonzalo Semilla economía Jefe de CREEBBA, aseveró que «el Índice de Producción Industrial Manufacturero finaliza el año con resultados negativos, en diciembre la producción cayó un 5,4%, la segunda caída más importante del año». Además especificó que, si se observa la variación de diciembre 2023 respecto a diciembre del año anterior, la caída es más notable, siendo la más pronunciada desde la salida de la pandemia e incluso se convierte en el descenso más destacado desde 2016.

En cuanto a las causas, Claudio Caprarulo, director de Analytica, explicó: «La caída en la producción se explica por varios factores, obviamente existió una contracción en la demanda interna explicada por el salto en la inflación. Al mismo tiempo, las importaciones alcanzaron mínimos históricos».

Al respecto un informe de la misma consultora resaltó que el elemento clave que explicó en diciembre el saldo positivo del BCRA en el MULC fue el freno en el pago de importaciones. En efecto, en diciembre las compras externas efectivamente pagadas tuvieron una caída del 85% interanual hasta u$s723 millones. Asimismo, descontando las importaciones de Energía, la baja fue del 88,1% interanual. Es más, las importaciones CIF (costo, seguro y flete, según su sigla en inglés) sin energía alcanzaron los u$s495 millones, lo que las posicionó un 60,5% por debajo del mínimo histórico de la serie, registrado en febrero del 2003.

Industria: cuáles fueron los sectores más afectados

En diciembre, 14 de las 16 divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales. «A grandes rasgos y de manera sintética, todos los sectores presentaron descensos que van desde el -42,2% a -6,1%», detalló Semilla. De los sectores que componen el IPIM, los más destacados en función de sus pesos relativos (ponderación) son los alimentos, bebidas y tabaco; las sustancias y productos químicos; la industria metal básica; y la madera y sus derivados, que entre todos conforman el 55% del total.

Desagregando los sectores, oleaginosas presentó una caída por encima del 20%, la madera presentó una baja del 6,4%, los agroquímicos registraron un descenso del 11,4% y la industria siderúrgica con mermas cercanos al 25%, explicaron desde CREEBBA.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *