Se cayó el Fondo de Incentivo docente y recrudece el conflicto con los gobernadores
El salario de los docentes se convertirá, en breve, en el nuevo frente de conflicto del Gobierno de Javier Milei con los gobernadores provinciales tras el primer golpe, que fuer la quita de subsidios a los colectivos, en el marco de la política de ajuste de las transferencias discrecionales, que se pretenden llevar a cero este año.
El Fondo de Incentivo Docente, que actúa como complemento de los ingresos de los maestros, está caído desde el primero de enero de este año y el gobierno no da señales de querer renovarlo.
La última renovación fue el primero de enero de 2022, por el espacio de dos años. Lo que implica que el 1ro de enero de 2024 se terminó la vigencia del FONID. Sin un decreto que mantenga vigente esa ayuda, el 2023 fue el último año.
Según señala Alejandro Pegoraro, titular de la consultora Politikon Chaco, el año pasado el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) registró gastos devengados por $332.800 millones pero de los cuales se pagaron unos $290.000 millones. Quedaron el año pasado unos $42.500 millones pendientes de pago.
Como el diálogo está totalmente roto del gobierno nacional con las provincias, se cree el presidente Javier Milei, no emita el decreto para renovar el fondo, cuyo adicional de los salarios quedará entonces a cargo de los gobernadores si lo pueden mantener.
Mario Perna, ex ministro de Educación de Catamarca, advirtió respecto del FONID que “su caída es una crónica anunciada y antesala de un grave conflicto educativo”.
Flavio Buccino, especialista en educación, señala que la caída del FONID es “la punta de la nacionalización de un conflicto salarial que impacta en 1 millón de maestros”.
