Los sindicatos docentes se congregan para decidir el destino de las clases: «Sin fondos ni paritarias, resulta imposible»
La decisión del gobierno de Javier Milei de retener los fondos destinados a completar los salarios docentes ha generado un fuerte reclamo por parte de los vicegobernadores de todas las provincias y ha puesto en alerta a los maestros. La titular de CTERA, Sonia Alesso, ha advertido que el panorama para el inicio de clases es grave y complicado.
Alesso ha señalado que sin convocatoria a paritarias por parte del Gobierno Nacional y sin el envío de los fondos del incentivo que complementa los sueldos en todos los niveles educativos, será imposible comenzar las clases. De acuerdo con el calendario escolar, el ciclo lectivo está programado para comenzar el 26 de febrero en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y el 1° de marzo en la provincia de Buenos Aires.
Ante esta situación, se llevará a cabo una reunión nacional del gremio docente este miércoles para decidir los próximos pasos sindicales.
Según la secretaria general de CTERA, el panorama en el interior del país es aún más complicado. «Todas las provincias están enfrentando dificultades. Ya había problemas con la inflación, y ahora se suma el hecho de que los fondos que debía enviar el Gobierno Nacional no han sido enviados», destacó.
Estas advertencias se suman al comunicado emitido por los vicegobernadores la semana pasada, en el que señalaron que durante enero el Ejecutivo solo transfirió a las provincias menos del 1% del importe destinado a la Educación. Además, indicaron que si los gobiernos provinciales no hubieran compensado ese adicional, los docentes habrían visto una disminución en sus ingresos en sus recibos de sueldo.
Peligra el inicio de clases: la advertencia de los gremios docentes
A medida que se acerca el inicio del ciclo lectivo, la presidenta de CTERA ha señalado que la situación es grave y que es imposible comenzar las clases en este contexto. Ha enumerado que el gobierno no ha transferido fondos ni al FONID ni al Fondo Compensador, ni para comedores, ni para copa de leche, ni para otros programas educativos.
La dirigente gremial mencionó que, según Milei, la cartera que iba a recibir fondos era la de Capital Humano.
Ante esta situación, CTERA ha convocado a una reunión nacional para el miércoles 14 de febrero, donde se definirán los próximos pasos sindicales. Alesso enfatizó que todos los partidos hablan de educación hasta que ganan las elecciones, pero que los niños pobres comen en comedores escolares, a los que no se les ha transferido fondos desde el Gobierno Nacional.
La semana pasada, los gremios docentes de todo el país reclamaron de manera urgente que el Gobierno envíe el Fondo del Incentivo Docente (FONID) a las provincias y advirtieron que, si no hay diálogo con el Ejecutivo, habrá conflictos.
Qué dijeron los vicegobernadores sobre el pago del incentivo docente
Los vicegobernadores han emitido un comunicado en el que le piden al presidente Milei que «deje de tener de rehenes a los argentinos en sus batallas políticas».
En el comunicado, expresan su preocupación por el impacto de las decisiones políticas en las familias de las provincias y en la educación de sus hijos. Específicamente, señalan la decisión de Javier Milei de dejar de transferir los fondos que corresponden al Fondo del Incentivo Docente (FONID) como una amenaza seria para la educación.
El comunicado lleva la firma de los siguientes vicegobernadores: Verónica Magario (Buenos Aires), Rubén Dusso (Catamarca), Teresita Madera (La Rioja), Alicia Mayoral (La Pampa), Carlos Silva Neder (Santiago del Estero), Antonio Marocco (Salta), Pedro Pesatti (Río Negro), Eber Solís (Formosa), Lucas Romero Spinelli (Misiones) y Alberto Bernis (Jujuy).
