1 de noviembre de 2025

Los aumentos que llegan desde marzo: Nafta, colegios, prepagas y tarifas de luz

photo1709038570

El mes de marzo del 2024 estará marcado por alzas en la cuota de los colegios, la nafta, alquileres y prepagas, entre otros.

El Gobierno aplicará el 1° de marzo la segunda suba parcial de los impuesto al combustible que impacta en el precio del litro de nafta y gasoil, de acuerdo al cronograma depuesto por la Secretaría de Energía mediante el decreto 107.

De esta manera, marzo comenzará con un nuevo incremento en el gravamen sobre los combustibles líquidos, que se trasladará a los precios en los surtidores de las estaciones de servicio de las distintas petroleras.

Así, se espera que el litro de nafta súper escale $32,63 sobre los valores vigentes y en el gasoil $21,12, es decir, un alza del 4,4% y 2,7% respectivamente.

Colegios privados del AMBA

El inicio de clases llega con fuertes aumentos en la canasta escolar, los uniformes y en las cuotas de los colegios privados de CABA y la provincia de Buenos Aires.

En los colegios bonaerenses, los aranceles tendrán un incremento de hasta el 50% en las cuotas de marzo 2024. Mientras que en la Ciudad, en la Ciudad las cuotas también aumentarán un 40% promedio.

Prepagas

Las empresas de medicina prepaga informaron que las cuotas tendrán un aumento del 23% promedio en marzo, sobre el valor de febrero. Se trata del tercer aumento consecutivo en lo que va del año y se da frente a que las entidades intentan recuperar el atraso durante el 2023, cuando los planes de salud aumentaron 134% y la inflación cerró en 211,4%.

La actualización se da frente a la decisión del Gobierno de no intervenir en los precios y las empresas no tendrán tope para la diferencia entre el precio del plan para gente más joven (más económico) y el resto. En lo que va del 2024, los usuarios de las prepagas recibieron un alza en los aranceles del 30% en enero y del 26% en febrero.

Tarifas de luz

En el tercer mes de 2024, las boletas de luz llegarán con un alza de hasta el 150%. Según Energía, continuará vigente la segmentación de tarifas que contempla tres universos de usuarios pero determinados por la Canasta Básica Total (CBT): altos, medios y bajos ingresos.

En el caso de los usuarios de altos ingresos, ya no reciben subsidios y abonan el costo pleno del suministro. Por ello, la tarifa promedio del nivel 1 subirá de $13.900 a $34.332, lo que implica un aumento del 150%.

Para el nivel 2 (de bajos ingresos) se estima que la tarifa pasará de $4360 a $7415, lo que representa una actualización del 70%, considerando un consumo de 380 KV/h por mes.

En tanto, la boleta para aquellos de ingresos medios (nivel 3) pasará de $4783 a $7850, un alza del 65%. En caso de superar los 400 KW/h mensuales y alcanza los 600 KW/h, la factura será de $34.000, un 130% más cara.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *