31 de octubre de 2025

Dólar ahorro: se renueva el cupo de un tipo de cambio con poca demanda y nulo atractivo

dolarrrr
Este viernes 1 de marzo se renueva nuevamente el límite de US$200 por persona y por mes para la compra de dólar ahorro. Así, para acceder al dólar oficial más los impuestos, los interesados deben superar un sinfín de restricciones, lo que se suma a que, al día de hoy, se requieren más de seis cifras en pesos para adquirir esos u$s200.

Es importante señalar que la compra del también llamado solidario experimentó una marcada caída en enero, con un 86% menos de compradores en comparación con el mismo mes de 2023 y un 72% menos que en diciembre pasado, según los datos proporcionados por el Banco Central (BCRA).

Así, en el primer mes del año, solo 138.000 personas accedieron a la compra de la divisa estadounidense. Una cifra escasa en comparación, por ejemplo, con el récord de 3.900.000 compradores de julio de 2020. Y es que, como bien explica el asesor financiero, Gastón Lentini a Ámbito, por un lado, está la estacionalidad donde sabemos que a veces el mes de diciembre hace que la gente tenga tal vez un nivel de gasto mayor. «Están las fiestas, tal vez algunas vacaciones, entonces hay una parte de los presupuestos que deja ir a ahorro y pasa directamente a gasto. Lo mismo en el mes de enero», agrega.

Y es que, esto se da en una situación muy particular donde los dólares libres dejaron de subir y «justamente la existencia de todo el corsé impositivo» hace que tanto el dólar tarjeta como el dólar ahorro ($1.377,60) queden carísimos. Desincentivando la compra, analiza Lentini.

Dólar ahorro: cómo se compone

El dólar solidario o ahorro implica el tipo de cambio oficial más los impuestos que lo encarecen en un 60%: el 30% del impuesto PAÍS y otro 30% deducible del Impuesto a las Ganancias. Al igual que el dólar tarjeta, cotizan a $1.377,60, según el relevamiento de Ámbito. Para aquellos sin limitaciones, el dólar solidario se puede obtener a través del home banking o de las entidades financieras autorizadas en el mercado de cambios.

La economista Elena Alonso desliza en diálogo con este medio algunos otros factores que, según su juicio, influyeron en la baja demanda de este tipo de cambio. Entre los que menciona:

  • Brecha cambiaria: la reducción de la brecha cambiaria ha llevado a que el dólar oficial (más impuestos) sea menos atractivo en comparación con el uso de dólares propios. Esto ha llevado a que la gente prefiera utilizar sus propios dólares en lugar de comprarlos a través del sistema financiero local.
  • Pérdida de poder adquisitivo: la caída del poder adquisitivo derivó a que las personas tengan menos ingresos reales, lo que a su vez reduce su capacidad para comprar dólares. Esto puede deberse a la inflación u otros factores económicos que afectan el valor de la moneda local.
  • Acceso a otras opciones de cambio: la referencia al acceso al «contado con liqui» y al Bopreal sugiere que tanto los exportadores como los importadores están utilizando alternativas en el mercado cambiario para realizar transacciones, lo que puede influir en la oferta y demanda de dólares.
  • Necesidad de cambio para gastos corrientes: la gente también puede estar cambiando dólares para hacer frente a gastos diarios, ya que su poder adquisitivo ha disminuido y, por lo tanto, tienen que cambiar moneda extranjera para satisfacer sus necesidades cotidianas.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *