Ley de Financiamiento Universitario: las claves del proyecto que se tratará en el Senado
Esta semana el Senado comenzará el tratamiento en comisiones del proyecto de Ley de Financiamiento Universitario, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados. La iniciativa busca garantizar la protección y sostenimiento del financiamiento de las universidades nacionales durante 2024.
Rechazo del oficialismo
El proyecto tiene el rechazo del oficialismo, encabezado por el presidente Javier Milei, quien busca respetar los valores del presupuesto para llegar al «déficit cero» en su primer año de gobierno.
Apoyo de la oposición
La ley fue impulsada por el radicalismo y apoyada por parte de la oposición. En Diputados, el dictamen de minoría firmado por UCR, Encuentro Federal, Coalición Cívica e Innovación Federal obtuvo 143 votos afirmativos, 77 negativos y una abstención. Se espera una alianza similar en el Senado para aprobarla.
Principales puntos del proyecto
- Actualizar mensualmente las partidas presupuestarias y recomponer los salarios docentes y no docentes según la variación acumulada de la inflación
- Distribuir el aporte estatal según cantidad de estudiantes, tipos de carreras, áreas de vacancia, hospitales y escuelas a cargo, y actividad científica y de extensión
Impacto presupuestario
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, la modificación implicaría un gasto de $738.595 millones, equivalente a 0,14% del PBI. El Gobierno critica que esto afectaría el objetivo de llegar al déficit cero, siendo este el motivo del veto a la Ley de Movilidad Jubilatoria.
