Con espacio político propio, Axel Kicillof inaugura las sesiones de la Legislatura bonaerense
Este miércoles, primer día hábil del mes, el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, inaugurará las sesiones ordinarias de la Legislatura provincial con un discurso. Su intervención llega tres días después de que Javier Milei hiciera lo propio en el Congreso de la Nación, donde reiteró que «no tenía nada que hablar» con Kicillof. A pesar de la tensión y la amenaza de intervención, el gobernador había ofrecido «trabajar juntos» para resolver los problemas de inseguridad en la provincia.
Por la mañana, Kicillof participará en el inicio del ciclo lectivo en una escuela de Pilar, parte de un polo educativo impulsado por su gobierno. Este será el quinto año consecutivo en el que las clases comienzan en la fecha prevista. A las 16 horas, pronunciará el discurso inaugural en la 153ª Asamblea Legislativa. A diferencia del acto en el Congreso nacional, este evento contará con la presencia de legisladores de todos los partidos políticos, autoridades judiciales, representantes de Abuelas de Plaza de Mayo, diputados nacionales, gremialistas, intendentes y miembros del Gabinete. Queda por confirmar la asistencia de Máximo Kirchner, presidente del PJ bonaerense, mientras que Sergio Massa no estará presente por compromisos de agenda.
Anuncios de gestión
Fuentes gubernamentales adelantaron que Kicillof realizará anuncios relacionados con la gestión, pero no de carácter electoral. El gobernador criticará el modelo de Javier Milei, que ha implicado recortes en la obra pública y la retención de fondos que superan los 9 billones2,5 billones de deuda directa del Gobierno Nacional con la Provincia, casi 6 billones en obra pública y 475.286 millones por la discontinuidad o retraso de programas nacionales.
En su discurso, Kicillof también abordará el «modelo desindustrializador» de Milei, enfatizando que, a pesar del «brutal ajuste», la Provincia sigue invirtiendo en salud, educación y seguridad. Además, se espera que mencione proyectos pendientes en la Legislatura, como la creación de una empresa de emergencias médicas —propuesta enviada dos veces por el ministro de Salud, Nicolás Kreplak— y la obligatoriedad de la sala de 3 años en el nivel inicial, que aún no ha sido tratada.
También hará referencia al pedido de endeudamiento enviado junto al presupuesto y al proyecto fiscal impositivo en noviembre del año pasado, que no fue votado. De los tres proyectos, el endeudamiento —por $1,1 billones de pesos, equivalentes a mil millones de dólares— es el único que sigue siendo de interés para el Gobierno.
Respecto a las elecciones, Kicillof no abordará temas como la suspensión de las PASO o la posibilidad de desdoblar o realizar comicios concurrentes. Fuentes gubernamentales afirmaron que no se harán anuncios electorales. Sin embargo, tras la suspensión de las PASO en el Congreso nacional y en la Ciudad de Buenos Aires, todas las miradas están puestas en la decisión que tomará la provincia más poblada de Argentina.
El peronismo, como principal fuerza opositora en tiempos de gobierno libertario, debe decidir si suspende las PASO y qué sistema electoral implementará. Para ello, se espera un cónclave entre los líderes de Unión por la Patria —Cristina Fernández, Sergio Massa y Axel Kicillof— para definir una postura unificada. “La unidad es la prioridad, y no seremos nosotros quienes la pongan en riesgo tomando una decisión electoral en solitario”, señalaron fuentes cercanas.
El primer acto con su espacio propio
Tras el discurso inaugural, Kicillof se dirigirá a la militancia en un escenario montado en la calle 6, frente a la Casa de Gobierno. “Si el clima lo permite, Axel hablará a los presentes”, explicaron. Este acto marcará el debut del espacio político “Movimiento Derecho al Futuro”, respaldado por más de 40 intendentes, gremios, legisladores y agrupaciones diversas.
El 22 de febrero, a través de redes sociales, el kicillofismo lanzó este nuevo espacio político, destacando que “es en el gobierno de la Provincia donde se visualiza una alternativa real, que demuestra con hechos que hay otra forma de gobernar: con compromiso, transparencia y políticas públicas a favor del pueblo”.
El acto del 17 de octubre pasado
La figura de Kicillof comienza a trascender los límites de la provincia, posicionándose como un líder nacional y una alternativa opositora frente al gobierno de Milei. “El Movimiento Derecho al Futuro (MDF) aspira a que el peronismo no se limite a un rol defensivo. No basta con frenar las políticas de Milei; hay que demostrar que existe otro camino, que es posible llevar al pueblo y a la Argentina hacia una vida mejor”, explicaron desde el espacio.
El documento fundacional del movimiento subraya la necesidad de “reinventar nuestro proyecto histórico” y “actualizar nuestras ideas con una perspectiva de futuro, sin miedo al debate interno”. Además, invita a sumarse a esta nueva propuesta, afirmando que “el pueblo y la patria necesitan de un peronismo que abrace al pueblo y enfoque sus energías en reconstruir el sueño colectivo de una patria justa, libre y soberana”.
Según se supo, el lanzamiento del espacio fue coordinado con varios gobernadores, quienes expresaron su apoyo. En los próximos días, se esperan más señales de respaldo desde otras provincias. El mensaje es claro: “Hacia allá nos dirigimos, derecho a un futuro mejor”.
