1 de noviembre de 2025

La guerra comercial se lleva puestos los activos argentinos

bolsa-wall-street

Los mercados globales comenzaron a reflejar la depreciación de los activos tras el inicio formal de la «guerra comercial» impulsada por la administración de Donald Trump, que entró en vigor hoy con la imposición de aranceles a las importaciones provenientes de China, México y Canadá. Esta medida ha generado preocupación sobre la posibilidad de una «estanflación» en la economía más grande del mundo.

En este escenario, los activos argentinos también se vieron afectados por el contexto financiero internacional. A pesar del anuncio no confirmado del presidente Javier Milei sobre un posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la tendencia negativa persistió, lo que podría traducirse en ajustes a la baja en la Bolsa de Buenos Aires este miércoles, tanto en acciones como en bonos.

El índice Dow Jones registró una caída del 1,55% el martes, perdiendo así todo el avance acumulado desde la elección de Trump como presidente de Estados Unidos. El S&P 500 cayó un 1,22%, mientras que el Nasdaq disminuyó un 0,35%, aunque con un comportamiento volátil: tras operar en negativo, recuperó terreno, volvió a positivo, pero luego enfrentó una fuerte presión vendedora que lo llevó a perder 200 puntos en solo 8 minutos.

Los ADR (American Depositary Receipts) de acciones argentinas cerraron mayoritariamente en rojo, con excepción de Telecom, que subió un 1% en medio del proceso de adquisición de Telefónica Argentina, operación que el gobierno de Milei ha señalado que intentará bloquear. Otros ADR, como los de la petrolera Vista y TGS, registraron pérdidas del 6,59% y 3,66%, respectivamente, afectados por la caída en los precios internacionales del petróleo.

El premio Nobel de Economía, Paul Krugman, advirtió en una columna sobre la creciente incertidumbre en torno a las políticas estadounidenses, las cuales tienen un impacto significativo tanto en los ciudadanos como en las empresas del país. «No se trata de una incertidumbre a largo plazo, sino de lo que podría ocurrir en las próximas semanas o meses», subrayó.

Esta incertidumbre se vio exacerbada por la implementación de los aranceles de Trump, que incluyen un 25% sobre la mayoría de los productos importados desde México y Canadá, un 10% sobre los productos energéticos canadienses, y un aumento del 10% al 20% en los aranceles a las importaciones chinas. Además, indicadores económicos como el PMI de servicios, que cayó a 49,7 puntos (entrando en zona de contracción por primera vez en dos años), y la confianza del consumidor, que también se deterioró, reflejan preocupaciones por la inflación y los efectos de estas medidas arancelarias.

La Reserva Federal de Atlanta, una de las entidades con mayor influencia en las políticas de la FED, revisó a la baja su estimación de crecimiento del PIB para el primer trimestre de 2025, pasando de una caída del 1,5% proyectada el 28 de febrero a una posible contracción del 2,8%, según informó la cuenta oficial de The Kobeissi Letter. «Esta estimación ha bajado del +3,9% al -2,8% en cuatro semanas», destacó @KobeissiLetter.

En este contexto internacional adverso, los activos argentinos registraron pérdidas el martes, revirtiendo la mejora observada el lunes. Se anticipa que la Bolsa de Buenos Aires abrirá con tendencia a la baja tras el feriado extendido de Carnaval. La apertura positiva del lunes había sido atribuida al anuncio de Milei sobre el envío al Congreso de un acuerdo con el FMI «en los próximos días», aunque aún no se ha concretado.

Milei también utilizó la red social X para cuestionar las propuestas de apreciación cambiaria, pero no ha explicado por qué se retrasa la eliminación del cepo cambiario y la unificación del tipo de cambio. Mientras tanto, el Banco Central continúa interviniendo en el mercado del dólar financiero. «Si cada vez que se pide un tipo de cambio libre responden que no van a devaluar, implícitamente están reconociendo que el tipo de cambio está artificialmente atrasado», comentó el analista financiero Christian Buteler en la misma plataforma.

La falta de claridad sobre el acuerdo con el FMI está impactando negativamente en los activos argentinos, tanto en acciones como en bonos de deuda, que han perdido valor desde el pago de los servicios de deuda en enero. Esto se refleja en un Riesgo País que cerró el viernes en 780 puntos y podría superar los 800 puntos esta semana.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, reconoció en declaraciones al portal EconoJournal que el acuerdo con el FMI «llegará cuando llegue». Durante un evento en Toronto sobre minerales críticos en Argentina, organizado por el Canadian Council for the Americas y la consultora Horizon Engage, Quirno destacó que esta negociación es diferente porque el gobierno de Milei tiene «un programa que excede los objetivos del Fondo». Sin embargo, no aclaró las razones del retraso, que en el mercado se atribuyen a diferencias en el manejo de la política cambiaria.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *