1 de noviembre de 2025

En febrero el 42,3% de las empresas registró una caída en su producción

industria

En febrero, el 42,3% de las empresas reportó una disminución en su producción, mientras que solo el 18,3% registró aumentos, según el informe «Indicadores industriales y expectativas» realizado por la Unión Industrial Argentina (UIA). Este estudio se basó en una encuesta a 800 empresas.

El Monitor de Desempeño Industrial, utilizado para anticipar el ciclo de actividad industrial, se situó por décima vez consecutiva en zona de contracción, con un valor de 42,2. Sin embargo, el informe aclara que este resultado no debe interpretarse estrictamente como una contracción de la actividad industrial, debido a la alta estacionalidad de enero, mes caracterizado por vacaciones y paradas de planta.

Este indicador se ubicó 6,8 puntos porcentuales (p.p.) por debajo del registrado en octubre de 2024, pero 12,3 p.p. por encima de enero de 2024, cuando la industria se vio afectada por la recesión y un ajuste económico que incluyó medidas fiscales y cambiarias, lo que aceleró la inflación y redujo el consumo. Esta mejora se alinea con los datos preliminares de producción industrial.

El informe también reveló que el 44,8% de las empresas experimentó una caída en sus ventas, mientras que solo el 22,2% registró incrementos. En cuanto al empleo, que presenta menor estacionalidad en comparación con la producción y las ventas, solo el 11,5% de las empresas aumentó su plantilla en enero, frente a un 17,6% que la redujo. Esto contrasta con el relevamiento anterior, donde el 17% había registrado aumentos y el 14,2% recortes. Estos datos coinciden con las cifras de empleo formal de noviembre de 2024, cuando, tras dos meses de leve crecimiento, el número de trabajadores registrados en la industria volvió a contraerse.

Los costos de producción se convirtieron en la principal preocupación para las empresas, desplazando a la caída de la demanda, que había ocupado el primer lugar en los dos relevamientos anteriores. El 40,6% de las empresas encuestadas identificó los costos como su mayor preocupación, lo que representa un aumento de 15,0 p.p. respecto al relevamiento previo.

En cuanto a las expectativas, menos empresas percibieron una situación peor que la del año pasado, mostrando una mejora tanto a nivel empresarial como sectorial y nacional. Sin embargo, las expectativas futuras se moderaron: una menor proporción de empresas prevé mejoras en su situación económica empresarial (61,7% frente a 67,8% en el relevamiento anterior), en su sector de actividad (58,1% frente a 68,1%) y a nivel país (68,6% frente a 75,5%).

Finalmente, la industria local enfrenta una doble presión competitiva: externa e interna. A nivel internacional, el 63,5% de las empresas reportó impactos negativos debido a la competencia desleal, como precios de dumping. Internamente, las empresas se vieron afectadas por la evasión y la informalidad, con una de cada tres empresas señalando que el contrabando de productos las perjudica. Entre los principales factores que explican este impacto negativo se encuentran: los altos costos en comparación con otros países, la venta de productos importados a precios más bajos, la elevada carga impositiva en Argentina, la informalidad y la comercialización de productos de menor calidad en el mercado.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *