2 de noviembre de 2025

Alquileres: el 30% de los inquilinos tuvo que dejar la vivienda por no poder pagar los aumentos

1718126773350

La caída del poder adquisitivo de los salarios, sumada a la desregulación del mercado inmobiliario, ha creado una situación crítica que excluye a un amplio sector de la población. Según la Encuesta Nacional Inquilina (marzo 2024, Inquilinos Agrupados), el 30% de los inquilinos se vio obligado a abandonar su vivienda por los aumentos desmedidos.

Datos clave del estudio

  • 65,5% de los contratos se firmaron después de enero de 2024.
  • 29,8% de los hogares encuestados tuvieron que mudarse por no poder pagar el alquiler.
  • 88% anticipa dificultades para cubrir el alquiler en los próximos meses.

El informe revela un mercado altamente precarizado, con endeudamiento generalizado, movilidad forzada y un reclamo mayoritario por intervención estatal. La brecha económica es evidente:

  • El 10% con menor carga destina hasta 20% de su salario al alquiler.
  • El 10% más afectado supera el 60% de sus ingresos en renta.

Los más perjudicados

  • El 20% superior de inquilinos (D8+) gasta más del 55% de sus ingresos en alquiler, lo que refleja un riesgo económico severo.
  • Grupo etario más impactado: jóvenes de 25 a 34 años (34,8%), con un 59,1% de mujeres afectadas.
  • Perfil laboral predominante: trabajadores informales, monotributistas y empleos inestables.

Precios y plazos de contratos

📍 Ciudad de Buenos Aires (promedios):

  • 1 ambiente: $398.362
  • 2 ambientes: $445.934
  • 3 ambientes: $606.669

📍 Provincia de Buenos Aires:

  • 1 ambiente: $233.200
  • 2 ambientes: $321.930
  • 3 ambientes: $409.826

📅 Duración de contratos:

  • 66,5% a 2 años.
  • 18,6% a 1 año.
  • 5,5% a menos de 6 meses.

🔄 Ajustes de alquiler:

  • 80% tiene actualizaciones mensuales, trimestrales o cuatrimestrales.

Impacto laboral y endeudamiento

  • 35,3% busca empleo.
  • 9,2% está desempleado.
  • 27,7% tiene un familiar que perdió su trabajo.
  • 75,9% conoce a alguien fuera de su hogar sin empleo.

📉 Situación financiera:

  • 64,6% tiene deudas (principalmente en tarjetas de crédito [51,2%]alimentos [38%] y alquiler [30%]).
  • 48% presenta morosidad en sus pagos.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *