Ingreso récord de dólares: los agroexportadores liquidaron un 34% más en abril por la baja de retenciones y el avance de la cosecha

En abril ingresaron US$2524 millones, impulsados por el levantamiento del cepo, mejores precios y un contexto fiscal transitorio que vence en junio
2 de mayo de 2025 – En medio del debate por la política fiscal y cambiaria, el sector agroexportador tuvo un desempeño destacado: en abril ingresaron US$2524 millones, lo que representa un 34% más que en marzo y un 32% más que el mismo mes de 2024. El repunte estuvo motorizado por tres factores clave: el avance de la cosecha gruesa, la baja temporal de retenciones dispuesta por el Gobierno, y la eliminación del cepo cambiario.
El dato fue informado por la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que concentran el 48% de las exportaciones del país. Entre enero y abril, el sector acumula un crecimiento del 35% en la liquidación de divisas respecto del mismo período de 2024.
“El ingreso de divisas del mes de abril es el resultado de la reducción de derechos de exportación bajo el decreto 38/25”, explicaron desde Ciara-CEC. A eso se suma el inicio de la cosecha de soja, que se aceleró en las últimas semanas y encuentra precios relativamente favorables en los mercados internacionales.
Ventana temporal: retenciones más bajas hasta junio
El fuerte ingreso de divisas ocurre a dos meses del vencimiento del plazo establecido por el Gobierno para mantener las alícuotas reducidas a los principales cultivos. En febrero, las retenciones bajaron del 33% al 26% para la soja; y del 12% al 9,5% para trigo, maíz, cebada, girasol y sorgo. Según confirmó el presidente Javier Milei, estas reducciones son transitorias y volverán a su nivel anterior en julio.
“Avísenle al campo que si tiene que liquidar, liquide ahora”, dijo Milei en una entrevista reciente, dejando en claro que no habrá prórroga. Para el sector, eso genera un fuerte incentivo a vender durante mayo y junio, antes de que las condiciones fiscales cambien.
Más camiones, más ventas y mejores condiciones
En los puertos también se sintió la mayor actividad: en abril ingresaron 78.644 camiones con granos, un 35% más que en el mismo mes del año pasado. En el mercado de futuros, la posición mayo de soja duplicó su volumen respecto de 2024.
“El productor necesita vender para cumplir compromisos y comprar insumos para la próxima campaña”, explicó el economista Ernesto Ambrosetti, quien también destacó la mejora en precios y el fin del cepo como factores decisivos.
Por su parte, Gustavo Idígoras, titular de Ciara-CEC, señaló que mayo y junio serán meses clave para el flujo de divisas: “A partir de julio, con la suba de retenciones, el ritmo de ventas podría ralentizarse. Hoy vemos una actitud más activa de los productores”.
Con la siembra de trigo 2025/26 a punto de comenzar y un contexto externo algo más favorable, el agro vuelve a cumplir un rol protagónico en la generación de divisas para el país, aunque bajo una ventana de oportunidad que ya tiene fecha de cierre.