Protesta y tensión en Puente La Noria por el cierre de la feria La Salada

Trabajadores de la feria La Salada realizaron una nueva protesta en Puente La Noria, en Lomas de Zamora, luego del cierre del predio en el marco de una investigación judicial. La jornada estuvo marcada por momentos de tensión, ya que la Policía Federal reprimió con balas de goma mientras los manifestantes mantenían un corte total del puente.
Desde temprano, el tránsito fue interrumpido en Puente La Noria, que conecta la provincia de Buenos Aires con la Ciudad de Buenos Aires. La presencia de un fuerte operativo policial generó enfrentamientos con los trabajadores.
La protesta comenzó la semana pasada, pero este lunes se intensificó ante la falta de respuestas. Los manifestantes denuncian que el cierre de la feria pone en riesgo el sustento de unas 10.000 personas que dependen directamente de su funcionamiento.
Luis, trabajador del Paseo de Compras Urkupiña, expresó al canal C5N:
«Todos necesitamos trabajar. Que la Justicia investigue, pero que levanten la clausura para poder volver a nuestros puestos. Hay carreros, puesteros y muchos trabajadores registrados como yo.»
Por su parte, una comerciante agregó:
«Somos contribuyentes, comerciantes, responsables inscriptos. Necesitamos volver a trabajar. La Salada sostiene a todo Budge. Ahora estamos haciendo una olla popular porque muchos ya no tienen qué comer.»
¿Qué pasó en La Salada?
El cierre del complejo ferial se produjo tras la detención de Jorge Omar Castillo, conocido como “El Rey de La Salada”. La medida fue ordenada por el Juzgado Federal N.º 2 de Lomas de Zamora, a cargo del juez Luis Armella, en una causa investigada por la fiscal Cecilia Incardona.
Castillo fue arrestado el 21 de mayo junto a su esposa e hijo en su casa de un country en Luján. Es acusado de liderar una red que operaba en la feria La Salada y el Paseo de Compras Urkupiña. Los delitos que se le imputan incluyen asociación ilícita, lavado de dinero y evasión fiscal.
Ese mismo día se realizaron 60 allanamientos en ferias, oficinas, casas y depósitos vinculados a la organización. La investigación, iniciada en 2023 por la Superintendencia de Agencias Federales de la PFA, reveló un entramado de 89 sociedades comerciales, más de 160 personas involucradas y múltiples maniobras de blanqueo de capitales.