El CONICET la rompe en Twitch con un stream desde el mar… en medio del ajuste
Mientras el gobierno de Javier Milei aplica el mayor recorte presupuestario al sistema científico en décadas, investigadores del CONICET y de instituciones internacionales realizan una expedición histórica en el fondo del mar argentino.
La misión, denominada «Talud Continental IV», es una colaboración entre el Schmidt Ocean Institute y científicos del CONICET. Desde el Cañón de Mar del Plata, a 300 kilómetros de la costa, por primera vez se utilizó un vehículo operado remotamente (ROV) que logró captar imágenes en alta definición desde profundidades de hasta 3.900 metros.
La transmisión en vivo del proyecto, que comenzó el 23 de julio, batió récords de audiencia online, superando a señales de TV como Telefé y radios como Vorterix. En su punto más alto, más de 18.600 usuarios vieron simultáneamente las imágenes de corales, crustáceos, pulpos, estrellas de mar y otras especies desconocidas.
“Estamos explorando hábitats vulnerables, detectando basura marina, microplásticos y estudiando la biodiversidad profunda. Esta experiencia involucra a becarios, técnicos y jóvenes científicos”, explicó Daniel Lauretta, jefe científico de la expedición.
Las imágenes despertaron gran interés en redes sociales, donde circularon memes virales, como el de un equinodermo con un parecido asombroso a Patricio, el personaje de Bob Esponja.
📉 Crisis en la ciencia argentina: renuncias, migraciones y recortes
Este hito científico ocurre en un contexto crítico para el sistema nacional de ciencia y tecnología. Entre diciembre de 2023 y marzo de 2025, 1.513 trabajadores del CONICET (entre investigadores y técnicos) abandonaron el organismo.
Según un comunicado firmado por 30 científicos de Córdoba, el presupuesto actual equivale al 0,15% del PBI, muy por debajo del 1% que establece la Ley 27.614 para 2030. Además, se denuncia la paralización del ingreso de nuevos investigadores, la suspensión de fondos y una caída salarial real del 36% desde noviembre de 2023.
“Apostar a una ciencia soberana requiere inversión estratégica y sostenida. Sin financiamiento, no hay futuro para la investigación en Argentina”, alertaron.
