2 de noviembre de 2025

Precios sin control: la inflación de diciembre se acercó al 30%, con fuertes subas en alimentos

inflacion-1200x799

La inflación promedio continúa acelerándose, detalló un informe de la consultora LCG donde para diciembre el aumento del índice de precios llegó al 27,1% promedio. De esta forma, los salarios perdieron en el mes un cuarto de su poder adquisitivo en un mes tras la devaluación del 54%  que tuvo el peso y el consiguiente traslado a precios.

El avance fue de +6,1 puntos porcentuales en la última semana. La inflación acumulada en las últimas 4 semanas alcanzó un 36,1%, dejando un arrastre importante para las próximas semanas.

La cuarta semana de diciembre cerró con una inflación de 7,1% en alimentos y bebidas de acuerdo con el análisis de LCG. Si bien hubo una desaceleración de 4,4 puntos porcentuales contra la semana anterior, se registraron fuertes subas en algunos productos.

Los economistas indicaron que 7 de las 10 categorías medidas mostraron inflaciones mensuales mayores al 20%. «A pesar de ser Carnes el producto que más aporta a la inflación de alimentos, el índice «descarnizado» refleja una suba del 26,3% mensual», indicó LCG.

Precios adelantados y atrasados: ¿puede bajar la inflación?

En un análisis sobre si qué precios están atrasados y adelantados, la consultora LCG puso a los regulados dentro de la primera categoría. Esto abarca Comunicaciones, Vivienda y servicios públicos (electricidad, gas y agua), Transporte, Educación y Salud.

Del otro lado, en tanto, la indumentaria encabeza los precios sobregirados. «Prendas de vestir y Calzado desde 2019 superó el 1250%.

Otra categoría con precios adelantados es Restaurantes y Hoteles con variaciones de casi 1150% en el período analizado.

De Precios Justos a la especulación

Alimentos y bebidas, que representan un 27% de la canasta total, es el tercero más adelantado. «A pesar de las medidas de contención que se llevaron a cabo como Precios Justos, los alimentos y bebidas son los que más aumentaron desde dic-22 (172%)», alerta LCG.

En textiles y calzado, es evidente que hay margen para que la liberalización de las importaciones imponga un mayor rigor en la dinámica de precios de este sector.

Lo mismo sucedería en caso de permitir mayores importaciones de electrónicos y otros artefactos, agregan, para disciplinar precios aunque «mucho dependerá de la capacidad del país y del gobierno de incrementar el stock de dólares disponibles en el BCRA».

«Un programa de estabilización debe tener como pilar, además de factores de disciplinamiento surgidos del marco recesivo y de la apertura de importaciones, elementos de coordinación de expectativas, y no está claro que el ajuste fiscal en sí mismo emerja como un gran coodinador», concluyó el análisis.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *