Consejos para reconocer información veraz sobre personajes públicos en internet

Según UNICEF, el 71% de jóvenes de 15 a 24 años utiliza internet para buscar información. El mayor desafío es verificar la veracidad de los datos, especialmente al investigar sobre personajes públicos. Aquí, se ofrecen cuatro recomendaciones esenciales para identificar fuentes confiables y garantizar la veracidad de la información digital.
Verificación de fuentes: La relevancia de una información precisa
Para asegurar la validez de la información en línea, es esencial alejarse de la intuición y aprender a identificar sitios confiables y de prestigio reconocido, como los medios de comunicación conocidos por proporcionar información precisa. Verificar la autoría de la información y buscar referencias sobre el autor, asegurándose de su reconocimiento en el tema, es clave. Comprobar el historial de publicaciones del autor proporciona una comprensión más profunda de su perfil y experiencia.
Buscar fuentes directas de información, como comunicados oficiales o datos de redes sociales verificadas de personajes públicos, es otro consejo valioso. Factores como la autoría y la objetividad son cruciales, especialmente al utilizar recursos como estudios o al elaborar perfiles basados en eventos históricos.
Cómo identificar sitios confiables en internet
Para acceder a información de mayor calidad, se sugiere utilizar dominios específicos. Los dominios .edu, .org, .gov, .com y .mil ofrecen distintos niveles de confianza y propósitos.
Los dominios proporcionan indicios sobre la naturaleza de la información. Por ejemplo, sitios educativos (.edu), organizaciones sin ánimo de lucro (.org), entidades gubernamentales (.gov o .mil) y plataformas comerciales (.com) tienen diferentes grados de confiabilidad y propósitos informativos.
En contraste, si la URL termina en .co o .su, podría ser falsa. Además, se aconseja no dejarse llevar por titulares sensacionalistas diseñados para generar clics y alarmar a los lectores.
La calidad de la información también se define por la verificación y actualización constante. Si el sitio consultado utiliza fuentes confiables y mantiene su contenido actualizado, es probable que la información sea válida.
Herramientas que ayudan
Herramientas especializadas como Google Académico y Google Libros están diseñadas para facilitar el acceso a artículos y referencias bibliográficas de calidad.
Estos recursos proporcionan al usuario información detallada sobre publicaciones y permiten evaluar su impacto y relevancia a través de características como el número de citas recibidas.
Es importante recordar que Google Académico se centra en artículos de revistas universitarias y publicaciones científicas, mientras que Google Libros ofrece un vasto catálogo de referencias bibliográficas con información detallada de las publicaciones.
La imagen sí importa
También es crucial prestar especial atención a las imágenes, ya que en Internet circulan miles de fotografías falsas y deepfakes creados específicamente para confundir y desinformar. En este sentido, el buscador de imágenes de Google se convierte en un gran aliado para verificar su autenticidad.
El gigante tecnológico utiliza SynthID, una herramienta que agrega una marca de agua digital a las imágenes generadas por IA, facilitando así su identificación.
Prestar atención a los detalles es clave
Es crucial que la información que buscamos sea actual, tenga una buena ortografía, cite sus fuentes de información y presente un razonamiento lógico convincente.
En Internet, es común encontrarse con artículos que pueden tener algún tipo de sesgo en la información y estar más vinculados a un publirreportaje (publicidad). Por esta razón, conocer la línea editorial de la fuente y el contexto en el que se desarrollaron los datos es clave para leer entre líneas y detectar posibles subjetividades implícitas.