31 de octubre de 2025

Por qué están aumentando las prepagas

photo1705002872

El desfinanciamiento del sistema de salud en Argentina se remonta a 1996, con la creación del Programa Médico Obligatorio (PMO). En ese momento, se estableció un valor mínimo de prestaciones a cargo del sistema de la Seguridad Social, calculado en función de los recursos que generaba y las prestaciones que podía brindar. Sin embargo, desde entonces, dos fenómenos desequilibraron el sistema.

En primer lugar, la inflación incrementó los costos de los componentes del gasto en salud, como medicamentos, honorarios profesionales y gastos sanatoriales. Esto dejó el valor del PMO desactualizado, y las prepagas tuvieron que ajustar sus cuotas para cubrir los costos.

En segundo lugar, el aumento del número de prestaciones médicas cubiertas, impulsado por legisladores y jueces, incorporó nuevas enfermedades y tratamientos al PMO sin prever cómo se financiarían. Esto elevó el costo del PMO, y las prepagas y obras sociales asumieron más obligaciones sin contar con recursos adicionales.

Estos fenómenos generaron una crisis de financiamiento en el sistema de salud, afectando la calidad y accesibilidad de las prestaciones. También crearon asimetrías entre los actores del sistema, ya que algunos, como los laboratorios, mantuvieron la capacidad de fijar precios sin regulación, mientras que otros, como las prepagas, vieron restringida la posibilidad de actualizar sus ingresos, lo que llevó a un aumento de gastos con ingresos congelados.

Hoy se hace necesario replantear el modelo de Seguridad Social en salud, buscando una mayor equidad y solidaridad entre los actores y los usuarios. Para ello, se podrían implementar las siguientes medidas:

• Realizar un nuevo cálculo actuarial que defina el valor real del PMO, teniendo en cuenta el costo actual de las prestaciones médicas cubiertas y los recursos disponibles para financiarlas.

• Revisar el listado de prestaciones médicas cubiertas, dejando las realmente imprescindibles y probadamente costo-efectivas, y priorizando aquellas que tengan un mayor impacto en la salud de la población.

• Permitir planes parciales más flexibles para adaptar las propuestas a las necesidades y posibilidades de las personas.

• Crear un fondo de reaseguro que cubra las prestaciones de altísimo costo, que son las que generan un mayor riesgo para el sistema. Este fondo podría ser sostenido por el Estado, que tiene la capacidad de concentrar los recursos y de negociar los precios con los proveedores.

• Complementar las medidas sobre la cobertura de salud que están incluidas en el Decreto de Necesidad y Urgencia N°70/2023 con estas iniciativas, que buscan garantizar la sustentabilidad y la calidad del sistema de salud.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *