31 de octubre de 2025

Grieta por el precio del combustible

photo1705089063

Abordamos la cuestión del precio del gasoil desde dos perspectivas diferentes: la teoría de la selección natural y consideraciones económicas y sociales.

Desde la perspectiva de la selección natural, se plantea la pregunta de si aplicar el principio de supervivencia del más apto es apropiado para las sociedades humanas. Se destaca que la competencia desmedida, basada en la supervivencia del más fuerte, puede resultar perjudicial para aquellos con condiciones limitantes. La premisa es que las sociedades humanas nacieron con el propósito de cuidar a todos, promoviendo la solidaridad en lugar de la competencia desenfrenada.

Analizando la situación del precio del gasoil y sus implicaciones económicas y sociales. Se argumenta que, si bien un aumento en el precio del combustible puede beneficiar al sector petrolero y exportador, puede generar consecuencias negativas para el sector industrial y el mercado interno. Se señala que liberar completamente el precio podría afectar el poder adquisitivo de los ciudadanos y provocar recesión.

La dicotomía entre las teorías subjetivas y objetivas del valor, centrándose en productos y servicios de consumo masivo, con un enfoque particular en el precio de los combustibles en Argentina. Aquí hay un resumen de los principales puntos:

  1. Teoría Subjetiva del Valor: Esta teoría sostiene que el valor de un bien o servicio está determinado por la percepción del comprador, independientemente del costo de producción.
  2. Monopolios y Oligopolios: Destaca que en algunos sectores, como el petrolero, existen monopolios u oligopolios debido a las enormes inversiones y riesgos asociados.
  3. Regulación Necesaria: Ante la ausencia de competencia efectiva, se argumenta que debe haber una regulación externa para evitar que las empresas exploten su posición dominante.
  4. Teoría Objetiva del Valor: Se propone la teoría objetiva del valor, que se basa en los costos de producción más una ganancia justa y razonable.
  5. Exhibición de Costos de Producción: Se plantea la necesidad de exhibir los costos de producción de los combustibles y otros recursos estratégicos para que la población pueda evaluar si los precios son caros, baratos o justos.
  6. Comparación de Precios a Nivel Internacional: Se cuestiona la afirmación de que los combustibles estaban baratos en Argentina y se plantea la pregunta de si los argentinos deben pagar por sus recursos el mismo precio que en naciones que carecen de esos recursos.

En resumen, se aboga por una regulación que garantice una ganancia justa y razonable, especialmente en sectores estratégicos, y sugiere que la exhibición de costos de producción permitiría una evaluación más informada de los precios.

 

 

 

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *