31 de octubre de 2025

Epidemias por arbovirus

photo1705596654

Desde la década del ’80 se viene observando la emergencia de enfermedades virales que tienen un origen en la fauna silvestre de regiones tropicales y subtropicales con alto impacto de actividades humanas sobre los bienes naturales. Los virus como dengue, Zika, chikungunya y fiebre amarilla que son transmitidos por mosquitos Aedes aegypti y que amplifican en humanos estaban ausentes en nuestro país. Sin embargo, desde el regreso a la Argentina de este mosquito en 1986, permitió que estos virus también regresen y se instalen algunos de ellos. El dengue, por ejemplo, un virus que necesitaba el ingreso anual a través de personas virémicas, pareciera ser que se ha instalado de manera endémica en ciertas regiones del país.

Los virus de la encefalitis de St. Louis y West Nile, que provocan encefalitis en humanos y caballos, son amplificados por diferentes especies de aves principalmente palomas como Torcaza (Zenaida auriculata), Torcacita (Columbina picui), Ala manchada (Patagioenas maculosa) y gorriones (Passer domesticus) y son transmitidos por mosquitos del género Culex. Las actividades agrícolas promueven el crecimiento de las poblaciones de palomas y gorriones en el ambiente y las comunidades de mosquitos en estos ambientes son dominadas por especies del género Culex. Esto puede provocar que la actividad de estos virus se desregule y pueda provocar una epidemia en humanos/equinos. Desde noviembre del año pasado, nuestro país sufre la re-emergencia del virus encefalitis equina del oeste que afecta a miles de equinos de más de 10 provincias de Argentina, se han registrado más de 20 casos de encefalitis en humanos y ha provocado 2 muertes humanas. De este virus sabemos muy poco, sabemos que lo transmite un mosquito rural y peri-urbano conocido como Aedes albifasciatus, un mosquito de inundación que aparece cuando las lluvias son frecuentes y torrenciales. Esto coincide con el fenómeno de El Niño que provoca inundaciones en nuestra región, sumado al incremento del área desmontada a favor de la agricultura y ganadería que generan áreas inundables que sirven como criaderos para el mosquito vector Aedes albifasciatus.

El calentamiento global genera un clima inestable, se pierden ciertos mecanismos de autorregulación y los eventos climáticos extremos se vuelven mas frecuentes. Por otro lado, las actividades humanas como la urbanización, deforestación, agricultura, ganadería, minería, etc. transforman completamente el equilibrio de la composición de la fauna de los ecosistemas y el paisaje. Estas dos fuerzas están provocando la ruptura del equilibrio armónico existente en los ecosistemas y así generan la aparición de brotes y epidemias por virus viejos y nuevos para el humano. La especie humana no es víctima de esta problemática, somos los responsables y como tales debemos hacer algo al respecto.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *