El oficialismo logró media sanción en Diputados para la ley de Reincidencia, el Juicio en Ausencia y la suspensión de las PASO

Tras la aprobación inicial del proyecto que suspende las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), el cual ahora pasará al Senado para su consideración, la Cámara de Diputados también dio luz verde a una reforma del Código Procesal Penal Federal.
La llamada Ley de Reiterancia fue aprobada en la Cámara baja con 138 votos a favor, 94 en contra y una abstención. Posteriormente, se abordó el proyecto de Juicio en Ausencia, que también fue aprobado con 147 votos afirmativos, 68 negativos y 9 abstenciones.
El Juicio en Ausencia permitirá procesar a individuos acusados de delitos graves, como crímenes de lesa humanidad o terrorismo, cuando no puedan ser localizados después de esfuerzos razonables. Esta medida aplicará si el acusado ha sido declarado en rebeldía o si, tras cuatro meses de búsqueda activa a nivel nacional o internacional, no se logra su localización.
La sesión, la primera maratónica del año, evidenció divisiones internas en la Cámara baja. Dentro de Unión por la Patria, varios legisladores votaron a favor, entre ellos Eugenia Allianelo, Jorge Araujo, Daniel Arroyo, Diego Giuliano, Ramiro Gutiérrez, Mónica Litza, Micaela Morán, Liliana Paponet, Marcela Passo, Sabrina Selva, Guillermo Snopek, Pablo Todero y Pablo Yedlin. También hubo nueve abstenciones.
Por otro lado, los bloques de La Libertad Avanza, el PRO, la UCR, Innovación y Encuentro Federal mostraron cohesión al votar en conjunto a favor de las iniciativas.
Ahora, el Senado deberá analizar los tres proyectos de ley enviados por la Cámara de Diputados.
Reiterancia: aspectos clave del proyecto impulsado por Patricia Bullrich
La iniciativa de la ministra de Seguridad busca fortalecer las herramientas legales para prevenir la reincidencia delictiva, estableciendo criterios claros para restringir la libertad en función de los antecedentes penales y el riesgo de nuevas conductas delictivas. Define como «reincidente» a quien haya sido condenado dos o más veces a penas privativas de libertad, siempre que la primera condena esté firme.
Este debate se da en un contexto de tensiones entre el presidente Javier Milei y el gobernador bonaerense Axel Kicillof, a raíz de los recientes casos de inseguridad en el Conurbano.
El proyecto considera reincidente a cualquier persona condenada dos o más veces a penas privativas de libertad, incluso si una de las condenas fue impuesta en el extranjero, siempre que el delito sea extraditable según la ley argentina. Además, establece que las medidas restrictivas de la libertad solo podrán aplicarse si existe un peligro real de fuga, obstaculización de la investigación o riesgo de reiterancia delictiva.
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) advirtió que, de convertirse en ley, cualquier persona investigada previamente o imputada en otra causa penal podría ser detenida preventivamente, lo que amplía significativamente el poder de los jueces.
El debate sobre la Ley de Reiterancia
Al iniciar el debate, la presidenta de Legislación Penal, Laura Rodríguez Machado, afirmó que el objetivo es terminar con la «puerta giratoria» y garantizar que los delincuentes no queden en libertad. Explicó que, bajo esta reforma, un juez podrá considerar la reincidencia como motivo para dictar prisión preventiva.
Desde Unión por la Patria, el diputado Martín Soria criticó el proyecto, argumentando que sustituye la presunción de inocencia por la presunción de un juez sobre la posibilidad de que una persona cometa un delito en el futuro. «Este proyecto choca con principios constitucionales y engaña a la ciudadanía», afirmó.
Por su parte, la radical Pamela Verasay respaldó la iniciativa, destacando que Mendoza ha sido pionera en reformas de seguridad que han dado resultados concretos. Oscar Agost Carreño, de Encuentro Federal, celebró la sesión y afirmó que el proyecto busca agravar las penas para quienes eligen delinquir como forma de vida.
Desde la Izquierda, Nicolás del Caño rechazó la iniciativa, calificándola como una medida represiva que no aborda las causas profundas de la delincuencia.
La media sanción a la suspensión de las PASO
En la primera sesión del período extraordinario convocado por el Gobierno, la Cámara de Diputados aprobó la suspensión de las PASO con 162 votos a favor, 55 en contra y 28 abstenciones. El debate comenzó con intervenciones de diputados de distintos bloques.
Nicolás Mayoraz, de La Libertad Avanza, instó a las fuerzas políticas a dejar de lado intereses electorales y apoyar la iniciativa. En cambio, Christian Castillo, del Frente de Izquierda, criticó el proyecto, argumentando que busca manipular el calendario electoral.
Germán Martínez, de Unión por la Patria, acusó al Gobierno de buscar una ventaja electoral en lugar de mejorar el sistema electoral. Silvana Giudici, del PRO, apoyó la suspensión, afirmando que las PASO favorecían a los oficialismos. Miguel Ángel Pichetto, de Encuentro Federal, también respaldó la medida, argumentando que las PASO han generado fragilidad institucional y económica.