29 de abril de 2025

El consumo de carne volvió a caer en febrero y se encuentra en mínimos históricos

614e50e3aea88

El consumo de carne en Argentina continúa en declive, sin encontrar un punto de estabilidad en medio de la crisis económica. En febrero, se registró una caída del 5,4% en comparación con el mismo mes del año anterior, marcando el nivel más bajo de consumo de carne vacuna en los últimos 28 años.

De acuerdo con datos de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), el consumo promedio por habitante en el último año fue de 48,8 kilos anuales, lo que representa una disminución de 2,8 kilos respecto al período anterior. Esta cifra resulta alarmante al compararla con el consumo histórico del país entre 1950 y 1980, cuando alcanzaba los 84 kilos por persona.

La pérdida del poder adquisitivo de los hogares ha convertido a la carne en un producto inaccesible para muchos, siendo uno de los alimentos más afectados por los recortes en el gasto familiar. El aumento en los precios de la carne vacuna, que comenzó a finales de enero, tuvo su impacto reflejado en las estadísticas de febrero. Entre enero y febrero, los cortes de carne que más incrementaron su precio fueron la nalga (13,6%), seguida por el cuadril (13,1%), la paleta (12,6%), la carne picada común (11,3%) y el asado (9,9%).

Por primera vez en la historia de Argentina, el consumo de pollo superó al de carne vacuna. Según datos cruzados del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en 2024 se consumieron 49,3 kilogramos de pollo por habitante, frente a 48,5 kilos de carne bovina.

A pesar de esta tendencia, Argentina sigue siendo uno de los países con mayor consumo de carne a nivel global. Si se suman las tres principales categorías (bovina, aviar y porcina), el país ocupa el segundo lugar con 115 kilogramos per cápita, solo superado por Estados Unidos, con 120 kilogramos, y seguido por Australia, con 105 kilogramos en 2024. Esto refleja la tradición histórica de Argentina como una nación con un alto consumo de carne, aunque el panorama actual muestra un cambio significativo en los hábitos alimenticios de su población.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *