El Gobierno informó que ya despidió a más de 37 mil empleados públicos

El Gobierno anunció este jueves que, durante el primer año de la administración de Javier Milei, se despidieron a 37.595 trabajadores del sector público. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, compartió en la red social X los detalles actualizados hasta diciembre de 2024 sobre las desvinculaciones ocurridas en diferentes áreas del Estado. En su mensaje, destacó: «Reducir el gasto público es clave para bajar impuestos sin poner en riesgo el equilibrio fiscal».
Según los datos publicados por el funcionario, la mayor parte de los despidos se concentraron en tres áreas principales: la Administración Pública Nacional (APN), las empresas estatales y las Fuerzas Armadas y de Seguridad. La reducción más significativa tuvo lugar en la Administración Centralizada y Descentralizada, con 22.302 empleos eliminados. En las empresas públicas, se registraron 12.410 despidos, mientras que en las fuerzas de seguridad y militares la cifra alcanzó los 2.883 empleos.
Reacciones desde los sindicatos
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) alertó sobre un posible nuevo ciclo de ajustes y despidos en el sector público, advirtiendo que el Estado «no puede soportar más recortes». A través de su cuenta en X, el secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, compartió una nota del diario La Nación en la que se señala que el Gobierno planea reducir en un 30% el tamaño del Estado. Según la información, esta tarea estaría liderada por el ministro Sturzenegger, quien buscaría eliminar organismos como la Secretaría de Vivienda y Hábitat, además de continuar achicando la plantilla laboral en ministerios, empresas y entes públicos.
Aguiar criticó duramente estas medidas y cuestionó la estrategia económica del Gobierno. «¿En serio Federico Sturzenegger cree que compensar las rebajas de retenciones al campo con nuevos recortes al Estado es viable?», escribió. «El Estado no aguanta más ajustes y los empleados públicos no podemos soportar más recortes. Reducir un 30% más es inviable. Si avanzan con esa medida irracional, los servicios básicos y esenciales quedarán en peligro», añadió.
Contexto y polémica
Las medidas de ajuste han generado fuertes críticas entre los sectores sindicales y opositores, quienes argumentan que recortar personal y recursos del Estado podría comprometer la calidad de los servicios públicos fundamentales. Por otro lado, el Gobierno defiende estas acciones como necesarias para reducir el déficit fiscal y promover una economía más eficiente, priorizando la baja de impuestos como parte de su agenda económica.
Mientras tanto, ARBA (Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires) informó recientemente sobre la detección de emprendimientos inmobiliarios de lujo que declaraban terrenos como baldíos para evitar el pago de impuestos. Este caso, vinculado a más de 240 mil metros cuadrados en ciudades como Mar del Plata y Pinamar, puso en evidencia la evasión fiscal en sectores de alta renta, lo que generó debate sobre la distribución de sacrificios en el contexto de ajuste fiscal.
La gestión de Milei enfrenta así una creciente tensión entre sus políticas de reducción del gasto público y las demandas de diversos sectores que exigen proteger los servicios esenciales y los derechos laborales.